En
enero de este año, los responsables de la seguridad informática del Banco
Popular de España detectaron una extraña forma de estafa a través de Internet.
Correos electrónicos falsos enviados, supuestamente, por esta entidad
bancaria, que le solicitaba al cliente información necesaria para acceder
a su cuenta corriente. Debido a esto, los encargados del banco
denunciaron la irregularidad al Grupo
Investigador de Delitos Telemáticos de la Unidad Operativa de la Guardia
Civil de
España, quienes lograron determinar que el phishing había
ingresado al país.
No
existe una traducción exacta al español de lo que es el phishing, pero
este podría definirse como una estafa a los internautas, que consiste en
la captación de datos personales de los usuarios de servicios online de
los bancos a través del envío de correos a nombre de la entidad para
acceder a sus cuentas corrientes.
Entre
diciembre de 2003 y enero de 2004, se realizaron una serie de denuncias
por parte de los usuarios del banco quienes efectúan sus trámites a
través del sistema online en la página web del Banco Popular. “En el marco de nuestro
compromiso de prestar óptimos servicios (“Best Possible”) a
todos nuestros clientes, le rogamos validar sus cuentas una vez al mes. Para
validar su cuenta bancaria personal online Banco Popular, siga el
siguiente link http://www.4law.co.il/jam4.htm
fue el mensaje que recibieron los clientes y que permitía a los ciber
delincuentes contar con toda la información necesaria para apoderarse del
dinero depositado en las cuentas.
Por
esta razón, el Grupo
Investigador de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, homóloga
de nuestra Brigada
Investigadora del Ciber Crimen, realizó una ardua investigación
que logró determinar la existencia de un organización criminal que desarrollaba
el trabajo en distintas etapas.
La situación en Chile
Recomendaciones
La investigación
Juan Salom, jefe del Grupo
Investigador de Delitos
Telemáticos, cuenta que posterior a la adquisición de los datos
privados de los clientes del banco, la organización criminal realizaba la
captación de inmigrantes, quienes se encargaban de abrir cuentas
corrientes en distintas entidades, las cuales servían para depositar el
dinero obtenido por el phishing. Luego, el dinero era enviado a algún país
del Este a través del servicio de mensajería. Por la operación la persona
utilizada para realizar el ilícito recibía un pago de entre un 5 y 10 por
ciento del monto sustraído.
En
febrero de este año, los agentes españoles localizaron varias cuentas
receptoras de dinero procedente del phishing, por lo que decidieron
mantenerlas vigiladas y esperar hasta que se retiraran los fondos de
alguna de ellas. Fue un bielorruso de 25 años, el primero en girar dinero
de una cuenta por lo que la policía lo siguió intensamente, logrando
determinar que él enviaba los recursos obtenidos a países del Este de
Europa como Moldavia, Letonia, Lituania, entre otros.
A
mediados de abril la Guardia
Civil detuvo al bielorruso y a un dominicano que le ayudaba. Sus
testimonios, los allanamientos en sus domicilios y los registros de los
discos duros de sus computadores, les permitieron a los policías darse
cuenta que el sujeto era el coordinador en España de una poderosa
organización internacional que lo había reclutado, a través de Internet y
enviado al país europeo con un pasaporte irlandés y, posteriormente, lo
habría instalado en un departamento en Barcelona.
Este
no ha sido el único caso, por lo que la Guardia
Civil española sigue trabajando en conjunto con las policías de Inglaterra, Australia y Estados Unidos, países que
también se han visto afectados por el phishing.
|